miércoles, 1 de octubre de 2014

Hong Kong: la protesta pacífica "armada con móviles y paraguas"

EUGENIO G. DELGADO



  • "Al principio solo era cosa de gente joven y de estudiantes, pero están llegando muchas familias", cuenta a '20minutos' Keith Chan, un trabajador hongkonés.

  • Este miércoles se celebra el Día Nacional de China, pero "se han suspendido todos los actos. No hay celebraciones".

  • Los hongkoneses reclaman elecciones "totalmente" democráticas para 2017.

  • La 'revolución de los paraguas' eclipsa el Día Nacional en Hong Kong.


Protestas en Hong Kong


"Where can you find a city with over 50.000 protestors, but not a single store being damaged, not a single car set fire?" (en español: "¿Dónde puedes encontrar una ciudad con más de 50.000 manifestantes, pero ni una sola tienda dañada y ningún coche quemado?). Este es uno de los principales lemas y la principal característica de las protestas que se están desarrollando en Hong Kong, reclamando a China unas eleccciones "totalmente" democráticas para el año 2017.


"Las protestas no son violentas. Solo están armados con móviles y con paraguas. Los móviles para estar conectados, contar lo que pasa y poner la linterna en señal de protesta y los paraguas para protegerse de los gases lacrimógenes que lanzó la policía y de la lluvia. A mí me han contado que utilizaron hasta sprays pimienta para intentar disolverlos", comenta Sergio Sauca Sanmiguel, español en contacto permanente con amigos y compañeros de trabajo en Hong Kong, quien ha trabajado durante un año en esa ciudad y que volverá en un par de semanas para cumplir sus ocupaciones de comunicación en la empresa italiana de iluminación Viabizzuno.


Los manifestantes han exigido la dimisión del Gobernador, Leung Chun-Yin, después de que sacara a la calle a los antidisturbios. "Nadie quiere la violencia. La gente está protestando pacíficamente. Simplemente, se sienta y hace sus reivindicaciones. Al principio solo era cosa de gente joven y de estudiantes, pero hoy están llegando muchas familias y los padres están explicando a sus hijos cuáles son las razones de la manifestación. La gente quiere votar, pero no lo que nos marquen desde Pekín", subraya a 20minutos desde la ciudad asiática Keitch Chan, un trabajador hongkonés.


"Es verdad. Occupy Central es un movimiento basado en asociaciones estudiantiles que dio el primer paso. Los primeros días solo se veían personas menores de 22 años, pero ahora se está uniendo gente más mayor y esto demuestra que es un movimiento de protesta de toda la gente de Hong Kong", afirma Sauca.


Ningún acto en el Día Nacional de China


Chan también comenta a este medio que, este miércoles, "todas las celebraciones por el Día Nacional de China se han suspendido. No hay ningún acto". En teoría, debería conmemorarse los 65 años del nacimiento del Partido Comunista.


En 1997, la colonia británica de Hong Kong pasó a manos de China, pero con un régimen especial con mayores libertades. En 2007, Pekín prometió unas elecciones democráticas para 2017, pero el 29 de agosto de este año puso sobre la mesa una reforma electoral en la que los habitantes de Hong Kong elegirían entre tres candidatos propuestos por un comité de 1.200 personas con vínculos con la capital china. Y los hongkoneses dijeron basta el pasado sábado 27 de septiembre.


"La gente de Hong Kong no quieren convertirse en China. Son dos países distintos. Ellos se ven como occidentales, con todas sus libertades, y no quieren ser como China, con todas sus prohibiciones", comenta Sauca, quien añade: "En China existen dos ciudades: Pekín y Hong Kong y las autoridades chinas no pueden permitirse ninguna barbaridad porque saben de la fuerza económica de Hong Kong y de todos los trabajadores y empresas occidentales que tienen su sede allí. En Hong Kong se mueve mucho dinero y es uno de los puertos más importantes del mundo".


¿Qué hará Pekín?


Según fuentes del gobierno de Pekín, ellos "ven y esperan", por lo tanto no aclaran si van a intervenir militarmente, pero el Ejército de Liberación Popular dispone de una guarción de 6.000 hombres en Hong Kong. Según la CNN, ha recibido un cargamento de material antidisturbios en las cercanías de la ciudad china de Shenzhen, fronteriza con Hong Kong.


Para Chan existe un gran problema: "Para China seguimos siendo una HKSAR (Región Especial Administrativa, en inglés) y estamos bajo sus órdenes. No creo que cambien su forma de pensar".


Las informaciones que vienen de dentro del país apuntan que su presidente, Xin Jinping, no puede permitirse ninguna concesión en Hong Kong porque podría desencadenar un efectó dominó en otras ciudades y porque le presentaría como un líder débil ante los suyos.


"Cuando vivía en Hong Kong, nadie se preocupaba por China. La policía también es hongkonesa y no se veía poder chino. La única solución que veo en la cabeza de los dirigentes chinos es la solución militar, pero esperemos que no", comenta Sergio Sauca.


En la mente de todos está que no se repita otro Tiananmen, el sangriento desalojo de estudiantes que se produjo en la plaza de Pekín del mismo nombre em 1989. No existe cifra oficial de muertos, pero oscila entre 800 y 3.000, y el de heridos, entre 7.000 y 10.000.
















No hay comentarios :

Publicar un comentario